El litio, el oro blanco, como le han llamado algunos, se ha convertido en un mineral de gran importancia a nivel mundial, por su capacidad de reemplazar al petróleo, incluso también le han llamado “el petróleo blanco”. A finales de 2019, se dio a conocer que México cuenta con el yacimiento más grande del mundo, ubicado en Sonora, de acuerdo con el ranking de Mining Techonology; el reporte señala que cuenta con alrededor de 243.8 millones de toneladas del químico.
En en el listado de las diez minas más grandes del mundo, aparece en primer lugar la de Sonora, donde se esclarece que la explotación se llevará a cabo en dos etapas. La primera tendrá una producción anual de 17,500 toneladas (tpa) y la segunda aumentará su producción a 35,000tpa. Después de la mina de Sonora, sigue la de Nevada que cuenta con 179.4 millones (tpa). y Australia con 151.94 millones de (tpa).
El yacimiento de litio se encuentra en el municipio de Bacadéhuachi, Sonora, en los límites con el estado Chihuahua. El subsecreatario de Mineria Francisco Quiroga señaló que el proyecto podría hacer que la exportación de México repunte a nivel mundial. Aunque la extracción la harán empresas extranjeras, entre ellas destaca Banocora Lithium que cuenta 100 mil hectáreas en el noreste de Sonora. Previo al descubrimiento del yacimiento sonororense, las principales reservas del metal se encontraban en el triángulo ubicado en América del Sur entre los países de Argentina, Chile y Bolivia.
Según el doctor Antoni Camprubí Cano del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este mineral (el litio) se encuentra en un ambiente parecido al de regiones que cuentan con cuencas endorreicas, donde el agua no tiene una salida natural y se evapora, éste efecto permite la acumulación del químico en ciertos minerales, como en las minas de Australia, el Antiplano Andino o países del contiente africano.
Se alerta que las comunidades aledañas padezan de escasez de agua, para ello el experto Antoni Camprubí Cano recomienda apostar por la explotación sustentable: “En nuestro país hay una minería moderna y con suficiente capacidad técnica y humana para ello. El hecho de llevar a cabo una explotación lo más sustentable posible es una cuestión de voluntad de las empresas y de la debida vigilancia de las diversas instancias gubernamentales”, dijo para El Universal. La problemática no es la extracción del litio si no el proceso de fabricación de los productos que la contienen. Para el miembro del Instituto de Geología de la UNAM los países del tercer mundo tienen un área de oportunindad ahí, para dejar de ser sólo exportadores de la materia prima.
Se tienen altas expectativas económicas en México, el titualar de la Secretarío del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo declaró que “el litio va a ser el nuevo petróleo, es la base no únicamente de las computadoras sino de los acumuladores”. El princial uso que se le ha dado a este metal en México ha sido para la fabricacion de baterias en un 39%, céramica y vidrio, 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10%.
El “boom” del litio inició con la fabricación de baterías para teléfonos célulares, equipos electrónicas, autos eléctrios y dispositivos recargables. Además, también se ha utilizado en la industria militar, para las baterías de oxihalide de litio en el uso en misiles de defensa aérea y otros programas de los Estados Unidos.
El litio ha alcanzado una gran importancia a nivel mundial, ante el pronóstico de que al pétroleo no queda mucho tiempo de vida. Además, este hidrocarburo ha causado grandes daños al medio ambiente y ha potenciado el calentamiento global, de acuerdo con Bruno Fornillo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de, (Conicet) de Argentina.
Por ello, el litio se ha convertido esencial para el almacenamiento de energías renovables no convencionales como la éolica y solar, ya que se utiliza para la fabricación de dispositivos recargables o celdas solares. No es que el litio genere energía, si no que la almacena. El académico Gonzalo Gutiérrez de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile señaló que este mineral es utilizado en aviones y barcos; añadió que podría utilizarse en reactores nucleares.
La demanda del litio “oro blanco” ha aumentado notablemente en los últimos años, de acuerdo con el United States Geological Survey: en 2013 era de 30 milllones de tonaledadas, mientras que en 2019 subió a 57 mil 799 millones. Esto por la alta producción de baterías para celulares y su perfil amigable con el medio ambiente.
Además, el carbonato de litio ha sido usado por décadas en el campo de la salud para tratar y prevenir episodios de manía. Este componente se encuentra en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La página Medline Plus especifica que se usa en el tratamiento de personas que padecen trastorno bipolar, pasan por episodios de depresión o tienen estados de ánimo anormales, el efecto que provoca es reducir la actividad anormal del cerebro. El uso de este compuesto debe ir acompañado de asesoría médica.
Deja un comentario