A pesar del número de opciones terapéuticas y de las directrices de tratamiento que se han difundido de forma considerable, la mayoría de los pacientes con asma seguirán experimentando síntomas:1
El 50 %
de los adultos consideran que su asma no está suficientemente controlada1
Del 30 al 40 %
de todas las crisis graves se producen en niños y adolescentes1
El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Asistencial (National Institute for Health and Care Excellence, NICE) recomienda la identificación y el tratamiento de alérgenos (AIM, por sus siglas en inglés) en el asma
Aunque los criterios específicos varían, teniendo en cuenta que el 80 % del asma infantil y más del 50 % del asma en adultos pueden tener un componente alérgico, se reconoce en todas las directrices que la evaluación de la sensibilización a aeroalérgenos en niños con sibilancias y pacientes con asma es un componente clave para mejorar la atención al paciente.1,3-15
La sensibilización a alérgenos inhalados en los primeros años de vida puede ayudar a identificar a los niños con alto riesgo de sufrir crisis graves de sibilancias y que probablemente respondan bien a los corticosteroides inhalados (ICS, por sus siglas en inglés).1 El índice predictivo del asma modificado (IPAm) puede utilizarse para predecir la probabilidad de que se desarrolle asma en niños con sibilancias recurrentes:2
Durante los primeros 20-30 minutos de una tormenta, el polen se dispersa en la atmósfera y los pacientes sensibilizados al polen pueden inhalar altas concentraciones de componentes alergénicos.29
Esta elevada carga de alérgenos puede provocar crisis asmáticas graves e incluso inducir a crisis asmáticas en pacientes con rinitis alérgica.29
Los pacientes con alergia al polen de gramíneas y asma o rinitis corren un mayor riesgo de padecer asma provocada por tormentas y deben recibir asesoramiento sobre cómo tratar sus síntomas durante las tormentas.15
Aproximadamente el 80 % de los pacientes con asma tienen rinitis y el 30 % de los pacientes con rinitis tienen asma.16 Los pacientes que padecen rinitis alérgica tienen una mayor probabilidad de desarrollar asma alérgica precoz y a menudo presentan una hipersensibilidad más grave de las vías respiratorias. De hecho, existe una proporción significativa de pacientes con rinitis alérgica y sin síntomas de asma que presentan hipersensibilidad de las vías respiratorias y una prueba de histamina positiva.16
El control de la rinitis alérgica, junto con las pruebas de sensibilización a los alérgenos y la prevención de los mismos, puede ayudar a evitar el desarrollo del asma. Es probable que estos pacientes respondan bien al tratamiento con ICS y a las estrategias de reducción de la exposición, en particular a los ácaros del polvo doméstico.1,16
La identificación de las sensibilizaciones de la rinitis alérgica también puede orientar la inmunoterapia con alérgenos (AIT, por sus siglas en inglés), el único método de tratamiento capaz de alterar el curso natural de la progresión de la rinitis alérgica al asma.1
En un ensayo controlado aleatorizado en el que se evaluó la eficacia de una funda antiácaros en comparación con una funda placebo en 284 niños con asma sensibilizados a los ácaros del polvo, el riesgo de hospitalización urgente en 12 meses fue un 45 % menor en el grupo activo (cociente de riesgos [CR], 0,55; IC del 95 %, 0,36-0,85; p = 0,006).18
En un estudio de Murray et al. el riesgo de ingreso hospitalario por asma en niños de 3 a 17 años se multiplicó casi por 20 en niños sensibilizados a alérgenos que estaban expuestos a alérgenos y tenían una infección vírica, en comparación con los niños que no estaban sensibilizados ni tenían una infección vírica.19
Los niños no expuestos a sus sensibilizaciones habrían reducido a la mitad el riesgo de ingreso hospitalario.19
Es más probable que los pacientes con asma que se someten a pruebas de alergia adopten medidas preventivas (como un plan de asma, evitar los desencadenantes y tomar la medicación).1
En los estudios se ha demostrado que la identificación de los desencadenantes mediante pruebas aumenta el número de pacientes diagnosticados correctamente del 54 % al 87 %, y que la reducción de la exposición a los alérgenos puede disminuir el uso de ABAC en un 70 %, de corticoesteroides en un 51 % y de antihistamínicos en un 11 %. En un estudio, esto supuso una reducción de los costes de medicación por paciente de aproximadamente 305 €20
La alergia alimentaria concomitante es muy frecuente en el asma, afecta hasta al 73 % de los pacientes y aumenta el riesgo de crisis graves.21,22 De los pacientes con alergia alimentaria, entre el 30 y el 60 % presentan alergia al polen, definida como síndrome de alergia al polen y los alimentos.23
Aunque los pacientes con síndrome de alergia al polen y los alimentos presentan síntomas ORL leves y limitados, el 3 % de los casos presentan síntomas sistémicos.23
En un estudio reciente de 483 niños y adolescentes con asma en España, 121 también tenían alergia alimentaria. El 96 % de los pacientes con alergia alimentaria estaban sensibilizados al polen, mientras que 74 pacientes también eran alérgicos a las frutas, un cruce frecuente con el polen.22
Por lo tanto, es importante investigar a los pacientes con síntomas de alergia al polen y los alimentos, confirmar las sensibilizaciones, derivarlos cuando proceda y darles consejos de tratamiento personalizados.
Los desencadenantes del asma son acumulativos, y una persona tiene 3 desencadenantes de media.24,25
El umbral de síntomas alérgicos es el punto en el que la carga de alérgenos acumulada provoca síntomas, a pesar de la medicación preventiva, es decir, durante la estación polínica.25
Al reducir la exposición a determinados desencadenantes, pueden evitarse los síntomas y disminuir el riesgo de sufrir crisis asmáticas más graves.24,25
La adición de análisis de sangre de IgE específica mejora la precisión del diagnóstico: se ha demostrado que hay mayor certeza diagnóstica cuando los resultados de las pruebas de IgE específica de alérgeno completo ImmunoCAPTM se añaden a la anamnesis y a la exploración física de los pacientes con eccema, sibilancias, asma y rinitis en atención primaria.30,31
Solicite ImmunoCAPTM Phadiatop a su laboratorio local para diagnosticar o descartar una alergia.
Un resultado positivo, >0,35 kUA/l, indica que la alergia mediada por IgE es probablemente la causa de la inflamación de las vías respiratorias superiores y del control insuficiente del asma; un resultado negativo indica que la alergia mediada por IgE es poco probable.
Remita al paciente a atención especializada o al departamento de alergología para una investigación adicional.
Mientras tanto, elabore un plan de acción personalizado contra el asma, que incluya sensibilizaciones a alérgenos. Remita al paciente a la guía local sobre la prevención de alérgenos o a AllergyInsider.com para que le sirva de ayuda mientras llegan nuevos resultados.
Solicite ImmunoCAP™ Total IgE y un panel de alérgenos completos indicados por historial/geografía a su laboratorio local para identificar sensibilizaciones.
Entre los desencadenantes aeroalergénicos más comunes se incluyen:
los ácaros de polvo doméstico, los gatos, los perros, los abedules, los plátanos de sombra, la hierba timotea, las artemisas, la Alternaria alternata y el Aspergillus fumigatus
Un resultado positivo, >0,1 kUA/l, indica sensibilización.
La IgE total ImmunoCAP y los alérgenos completos se pueden interpretar en una relación de dependencia mutua.26 Si el valor de la IgE total supera con creces la suma de los alérgenos totales individuales, considere la posibilidad de realizar más investigaciones o derivaciones para identificar las sensibilizaciones restantes.
Remita al paciente a atención especializada o al departamento de alergología para una investigación adicional. Gracias a las pruebas moleculares de alergia, el alergólogo puede identificar las sensibilizaciones primarias frente a las de reacción cruzada y ayudar con un plan personalizado, que podría incluir una reducción adicional de la exposición y la AIT.
Mientras tanto, elabore un plan de acción personalizado contra el asma que incluya sensibilizaciones a alérgenos. Remita al paciente a la guía local sobre la prevención de alérgenos o a AllergyInsider.com para que le sirva de ayuda mientras llegan nuevos resultados.
Solicite a su laboratorio local un panel de alérgenos completos indicados por historia/geografía para identificar sensibilizaciones.
Entre los desencadenantes aeroalergénicos más comunes se incluyen: los ácaros de polvo doméstico, los gatos, los perros, los abedules, los plátanos de sombra, la hierba timotea, las artemisas, la Alternaria alternata y el Aspergillus fumigatus
Un resultado positivo, >0,1 kUA/l, indica sensibilización.
El riesgo de alergia sintomática aumenta con el incremento del nivel de anticuerpos IgE, por lo que cuanto más alto sea el nivel de IgE, más probable es que se trate de una sensibilización importante para el paciente27,28
Remita al paciente a atención especializada o al departamento de alergología para una investigación adicional.
Gracias a las pruebas moleculares de alergia, el alergólogo puede identificar las sensibilizaciones primarias frente a las de reacción cruzada y ayudar con un plan personalizado, que podría incluir una reducción adicional de la exposición y la AIT.
Mientras tanto, elabore un plan de acción personalizado contra el asma, que incluya sensibilizaciones a alérgenos. Remita al paciente a la guía local sobre la prevención de alérgenos o a AllergyInsider.com para que le sirva de ayuda mientras llegan nuevos resultados.
Rodriguez del Rio P, et al. Asthma and Allergy: Unravelling a Tangled Relationship with a Focus on New Biomarkers and Treat
Casale TB, et al. The Role of Aeroallergen Sensitization Testing in Asthma Management. J Allergy Clin Immunol Pract. 2020;
NAEPPCC. 020 Focused Updates to the Asthma Management Guidelines: A Report from the National Asthma Education and ttee Expert Panel Working Group. J Allergy
Clin Immunol. 2020; 146(6): 1217-1270.
Nationale Versorgungs Leitlinien (NVL). NVL Asthma 4th edition. Disponible en: https://www.leitlinien.de/themen/asthma/4-auflage/kapitel-2; última visita en diciembre de 2022.
National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Asthma: diagnosis, monitoring and chronic asthma management (NG80). https://www.nice.org.uk/guidance/ng80; última visita en diciembre de 2022.
Global Strategy For Asthma Management and Prevention (GINA). 2022. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2022/07/GINA-Main-Report-2022-FINAL-22-07-01-WMS.pdf; última visita en
diciembre de 2022.
Raherison-Semjen C, et al. Update of the 2021 recommendations for the management and follow-up of adult asthmatic patients under the guidance of the French Society of Pulmonology and the Paediatric Society
of Pulmonology and Allergology. Revue des Maladies Respiratoires. 2021; 38: 1048-1083.
Chabane H, et al. Recommendations for the prescription and interpretation of laboratory tests that can be used in the diagnosis or monitoring of allergies, available in France. Part 1: preamble. Revue française
d’allergologie. 2021; 61: 459-478.
Hawarden D. Guideline for diagnostic testing in allergy - update 2014. Current Allergy & Clinical Immunology. 2014; 27: 3.
Herrera A.M.G, et al. Chilean SOCHINEP-SER consensus for asthma diagnosis and treatment in school age children. Rev Chil Enferm Respir. 2020; 36:176-201.
Mexican College of Clinical Immunology and Clinical Allergy. Mexican Asthma Guidelines. GUIMA: 2017.
Colombian Association of Pediatric Pneumology. Clinical practice guideline (CPG) for the diagnosis, comprehensive care and follow-up of children diagnosed with asthma. 2013-Guide No. GPC-2013-01.
Gaillard EA, et al. European Respiratory Society clinical practice guidelines for the diagnosis of asthma in children aged 5–16 years. Eur Respir J. 2021; 58: 2004173.
Arakawa H, et al. Japanese Guidelines for Childhood Asthma. Allergology International. 2020; https://doi.org/10.1016/j.alit.2020.02.005.
National Asthma Council. Australian Asthma Handbook. Disponible en: https://www.asthmahandbook.org.au/; última visita en diciembre de 2022.
Tiotiu A, et al. Manifesto on united airways diseases (UAD): an Interasma (global asthma association – GAA) document. Journal of Asthma. 2021; 59: 4.
Szeinbach SL, et al. Identification of allergic disease among users of antihistamines. J Manag Care Pharm. 2004;10(3):234–238.
Murray CS, et al. Preventing severe asthma exacerbations in children. Am J Respir Crit Care Med. 2017; 196:15 -158.
Murray CS, et al. Study of modifiable risk factors for asthma exacerbations: virus infection and allergen exposure increase the risk of asthma hospital admissions in children. Thorax. 2006; 61: 376-382.
Zethraeus N, et al. Health-care cost reduction resulting from primary-care allergy testing in children in Italy. Ital J Pediatr. 2010; 36: 61.
Krogulska A, et al. Prevalence and Clinical Impact of IgE-Mediated Food Allergy in School Children With Asthma: A Double-Blind Placebo-Controlled Food Challenge Study. Allergy Asthma Immunol Res. 2015;
7(6): 547-556.
Esteban-Gorgojo, et al. Food allergy as an asthma comorbidity in children and adolescents: a practical approach through a real-world study. Allergol Immunopathol (Madr). 2021;49(1): 68-78.
Poncet P, Senechal H and Charpin D. Update on pollen-food allergy syndrome. Expert Review of Clinical Immunology. 2020; 16:6, 561-578.
Eggleston PA. Control of environmental allergens as a therapeutic approach. lmmunol Allergy Clin North Am 2003;23:533–547.
Wickman M. Quantitative analysis of IgE antibodies to food and inhalant allergens in 4-year-old children reflects their likelihood of allergic disease. Allergy 2005; 60:14–18.
Pascal, M, Moreno, C, Dávila, I, et al. Integration of in vitro allergy test results and ratio analysis for the diagnosis and treatment of allergic patients (INTEGRA). Clin Transl Allergy.2021;e12052.
Akdis CA, Agache I, (Eds.). Global atlas of allergy, 2014.
Zúrich: European Academy of Allergy and Clinical Immunology; 166-167.
D’Amato G, et al. Clin Exp Allergy. 2016; 46(3): 390-6.
Duran-TauleriaE, et al. Allergy. 2004; 59 Suppl 78:35-41.
Niggemann B, et al. Pediatr Allergy Immunol. 2008;19:325-31.