Veneno de insectos
Datos de alérgenos, síntomas y tratamiento


Aunque hay muchos tipos de insectos y bichos parecidos a insectos pueden causar reacciones alérgicas, las variedades más habituales son las abejas, avispas, avispones, véspulas y hormigas rojas.1 Entre el 56,6 y el 94,5 por ciento de la población general afirma que al menos una vez en su vida ha sufrido la picadura de un insecto himenóptero (es decir, los insectos que inyectan veneno como mecanismo de defensa).2 Si bien es cierto que normalmente los pacientes no saben con seguridad qué tipo de insecto les picó, de modo que los análisis de sangre de IgE específica son particularmente importantes.3

Las reacciones habituales de las picaduras no son peligrosas e incluyen dolor, inflamación, enrojecimiento y picor. Sin embargo, puede haber reacciones más sistémicas que se pueden clasificar como leves, por ejemplo, urticaria (habones), angioedema (hinchazón bajo la piel); moderadas, por ejemplo, síntomas gastrointestinales, mareo, disnea (dificultad para respirar); o graves, por ejemplo, pérdida de conciencia, parada cardíaca o respiratoria y choque anafiláctico.2 De hecho, el 7 por ciento de la población general ha experimentado reacciones sistémicas inmediatas a picaduras de insectos, y la alergia al veneno de insectos está entre los desencadenantes más frecuentes de anafilaxia grave en adultos.3,4

¿Dónde se encuentra el veneno de insectos?

Los insectos que causan reacciones alérgicas con más frecuencia son las abejas, avispas, avispones, véspulas y hormigas rojas.1 Los abejorros se utilizan cada vez más para la polinización en invernaderos, pero la alergia a su veneno sigue siendo poco frecuente.2 Mientras que la abeja omnipresente normalmente deja su aguijón en la víctima, donde el saco del aguijón bombea continuamente el veneno en la piel hasta que se vacía o se retira, otras variedades como los avispones, las avispas, las véspulas y las hormigas rojas pueden picar varias veces.3,4,5 Las véspulas suelen anidar en el suelo y en las paredes, pero las avispas y los avispones lo hacen en los edificios y en árboles y matorrales. Los insectos que pican presentan mayor actividad entre finales de primavera y principios de otoño.5

Hay que tener en cuenta que puede haber diferentes nombres según la zona geográfica para las mismas especies de insectos. Por ejemplo, los galicus dominula, vulgaris germanica, rufa y media saxonica se conocen como avispas en Europa, pero en Estados Unidos estas especies se denominan avispas de papel, véspulas y avispones, respectivamente.3

Las hormigas rojas (también llamadas hormigas rojas de fuego importadas) son originarias de América del Sur, pero también se encuentran en Australia, Norteamérica, Nueva Zelanda y varios países del Caribe, Asia y Europa. La hormiga saltadora y la hormiga de cabeza verde son las variedades picantes predominantes en Australia, donde la primera causa reacciones alérgicas graves en un 2 a 3 por ciento de los individuos sensibilizados. En Asia oriental, una hormiga alada concreta (por ejemplo, Pachycondyla chinensis) presenta un riesgo significativo de causar anafilaxia. También hay insectos que muerden que pueden causar reacciones graves, aunque infrecuentes, incluida la anafilaxia, tales como la garrapata australiana y la vinchuca.7

Prepárese para su próxima cita con su profesional sanitario. 

Rellene nuestro monitorizador de síntomas

Obtenga más información sobre las opciones de pruebas de alergia de IgE específica.

Más información

¿Hay otros alérgenos a los que podría estar sensibilizado?*

Los alérgenos de varias especies de abeja son similares y el veneno del abejorro también es parecido al de las abejas. Como tal, ambos presentan una elevada reactividad cruzada.3 Además, ciertas propiedades del veneno de las hormigas rojas tienen cierta reactividad cruzada con alérgenos de véspulas, abejas y avispas.7

Hasta el 59 por ciento de los pacientes con pruebas positivas al veneno son alérgicos tanto al veneno de abeja como al de la avispa. Aunque algunas de estas personas tienen una doble positividad real (es decir, están sensibilizadas a ambos tipos de veneno), otras lo que experimentan es reactividad cruzada debido a determinantes de hidrato de carbono de reacción cruzada (CCD) irrelevantes.8 Para que el plan de tratamiento sea eficaz, es fundamental distinguir entre la doble positividad y la reactividad cruzada clínicamente irrelevante.9

Conocer las proteínas o los componentes de cada alérgeno que puedan ser responsables de sus síntomas puede ayudar a distinguir qué tipo de veneno de insectos es el desencadenante. Teniendo esto en cuenta, y basándose en su historial de síntomas, su profesional sanitario puede sugerirle algo llamado prueba de componentes de IgE específica para diagnosticar sus alergias. Con los resultados de esta prueba el profesional sanitario puede plantear un tratamiento y considerar si la inmunoterapia podría reducir sus síntomas.3

¿Ya tiene sus resultados de la prueba de IgE específica de componentes?

Los resultados de la prueba de componentes incluirán el nombre de los componentes (una serie de letras y números). Su profesional sanitario probablemente revisará los resultados con usted, pero aquí encontrará un desglose resumido que puede utilizar como referencia. Simplemente correlacione los nombres de los componentes con la siguiente lista para ver lo que significan en cuanto al manejo de los síntomas.3,10,11

Api m 1, Api m 2, Api m 3, Api m 5 y Api m 10 (abeja)

  • Si tiene reacción positiva a uno o varios componentes, existe sensibilización específica a la abeja melífera.
  • Se puede considerar la posibilidad de someter al paciente a inmunoterapia con veneno de abeja.

VES v 1 y Ves v 5 (avispa común)

  • Si tiene reacción positiva a uno o varios componentes, existe sensibilización específica a la avispa común (véspula).
  • Se puede considerar la posibilidad de someter al paciente a inmunoterapia con veneno de avispa común.

Pol d 5 (avispa de papel)

  • Indica una sensibilización a la avispa de papel.
  • Se puede considerar la posibilidad de someter al paciente a inmunoterapia con veneno de avispa de papel.

MUXF3 (CCD)  

  • Si la IgE específica positiva para la abeja, la avispa común o la avispa de papel en combinación con el CCD (determinante de hidratos de carbono de reacción cruzada) MUXF3 es la única prueba de componentes positiva, la causa de los síntomas puede ser distinta al veneno de insectos que pican. Si el CCD es positiva además de una o más de las categorías mencionadas anteriormente, puede que haya sensibilización reactiva cruzada a otras especies.

Triptasa

  • La triptasa es una enzima que se libera, junto con la histamina y otras sustancias químicas, de los mastocitos cuando se activan como parte de una respuesta inmunitaria normal, así como en respuestas alérgicas. Se puede efectuar una prueba de triptasa en la fase aguda de la reacción (es decir, tan solo unos minutos o de una a dos horas después) o como prueba de referencia.
  • Se recomienda una prueba de triptasa en suero basal para determinar la concentración de triptasa en todos los pacientes con antecedentes de una reacción grave por picadura. Se ha destacado la importancia de identificar a estos pacientes, ya que pueden estar predispuestos a reacciones anafilácticas graves y, por tanto, deben adoptar medidas de precaución.

*Es posible que estos productos no estén autorizados para uso clínico en su país. Consulte a su profesional sanitario para conocer la disponibilidad.

¿Cómo puedo controlar mi alergia?

Es posible que su profesional sanitario le recomiende un plan que incluya lo siguiente.12-14

  • Evite los cubos y bolsas de basura abiertos y los alimentos sin tapar en el campo, ya que pueden atraer véspulas y avispas. Tape siempre la basura y la comida en el campo.
  • No camine con sandalias ni descalzo en la hierba, ya que las abejas y los abejorros pueden buscar comida sobre el trébol blanco que se encuentra a menudo en la hierba.
  • No aplaste insectos voladores, que pueden picarle; es mejor arrastrarlos con cuidado con un cepillo a un lado o esperar a que se marchen.
  • Mire bien los vasos, latas de bebida y pajitas sin tapar al aire libre para asegurarse de que no contienen insectos.
  • Evite usar fragancias de olor dulce, fijadores y lacas para el cabello, colonias y desodorantes, y no lleve ropa de colores brillantes y estampados florales, que pueden atraer a las abejas.
  • Asegúrese de que las ventanas del vehículo permanecen cerradas y que las mosquiteras de las ventanas y puertas de su casa están en buenas condiciones.
  • Trate las acumulaciones de hormigas rojas con cebos insecticidas.
  • Informe a las personas cercanas si le pica un insecto para que estén alerta en caso de sufrir una reacción grave y necesitar asistencia.
  • Contrate a un profesional para retirar cualquier enjambre o nido cerca de su vivienda.
  • Entre en un edificio o en un vehículo cerrado si le han picado, ya que las abejas liberan una sustancia química que atrae a otras abejas.
  • Evite el uso de repelente de insectos porque no hace nada contra los insectos que pican.
  • Piense en someterse a la inmunoterapia específica del veneno, que puede tratar eficazmente la alergia al veneno en la mayoría de los pacientes.

Su profesional sanitario le puede prescribir uno de los siguientes medicamentos para mejorar los síntomas de la alergia:

  • Retire los aguijones de la abeja en unos 20 a 30 segundos después de sufrir la picadura para que no entre demasiado veneno en el cuerpo. En vez de hacer un movimiento de tracción, raspe para extraer el aguijón sin sacar más veneno dentro de la piel.
  • Póngase hielo en la zona para controlar la hinchazón y si la picadura ha sido en el brazo o en la pierna, suba la extremidad afectada.
  • Tome paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor.
  • Controle la picadura con un antihistamínico, hielo, crema con hidrocortisona o loción de calamina.
  • Aplique ungüentos de corticosteroides tópicos y tome antihistamínicos orales para aliviar la comezón asociada con picaduras de hormigas rojas.

Los pacientes con alergia al veneno deben llevar un kit de emergencia que contenga un autoinyector de adrenalina/epinefrina.

Si está con alguien que está sufriendo una reacción alérgica y muestra síntomas de choque, actúe rápidamente. Observe si la persona tiene pulso débil y rápido, dificultad para respirar, presenta palidez y piel sudorosa y fría, está confuso y si pierde la conciencia. Sin perder tiempo, haga lo siguiente:

  • Llame a los servicios de emergencia locales.
  • Asegúrese de que la persona afectada esté tumbada con las piernas elevadas.
  • Administre la epinefrina inmediatamente ante cualquier síntoma evidente de anafilaxia.
  • Compruebe el pulso y la respiración de la persona afectada, y realice una RCP u otras medidas de primeros auxilios si es necesario.

¿Busca más información sobre alergia y consejos de tratamiento?

Visite la sección Vivir con alergia

Síntomas comunes

La gravedad de la reacción de picadura varía de una persona a otra, aunque las respuestas más habituales incluyen dolor, hinchazón y enrojecimiento limitados al sitio de picadura.5 Sin embargo, algunas personas desarrollarán una hinchazón local excesiva, que puede ser inmediata y máxima en una o dos horas después de la picadura o que puede aparecer horas después, aumentar de dos a 48 horas y desaparecer por sí sola después de 3 a 10 días.4 También es posible que haya reacciones locales de gran tamaño cuando la hinchazón se extiende más allá del lugar de la picadura.5

Las picaduras de hormigas rojas pueden incluir un bulto localizado que pique en el sitio de picadura, que normalmente desaparece en unos 30 a 60 minutos. Después, en unas cuatro horas, aparece en ese lugar una ampolla pequeña con tejido muerto que se asemeja al pus. Sin embargo, es poco probable que la ampolla se infecte a menos que se abra.5

Un pequeño porcentaje de la población presenta reacciones sistémicas o generalizadas, que suelen incluir las siguientes reacciones leves, moderadas y graves.2,4

Las reacciones leves suelen afectar a la piel y a los tejidos subcutáneos. Ejemplos:4

  • Eritema generalizado (enrojecimiento)
  • Urticaria (habones)
  • Edema periorbital (ojos hinchados)
  • Angioedema (hinchazón debajo de la piel)

Las reacciones moderadas presentan afectación respiratoria, gastrointestinal o cardiovascular y pueden incluir:4

  • Disnea (dificultad para respirar)
  • Estridor y sibilancias
  • Náuseas, vómitos y dolor abdominal
  • Opresión en el pecho o la garganta
  • Mareo

Las reacciones graves pueden incluir:2,4

  • Cianosis (oxigenación inadecuada que suele causar que la piel se muestre azulada)
  • Hipotensión (presión arterial baja)
  • Confusión
  • Pérdida de la conciencia
  • Colapso
  • Choque anafiláctico

La alergia al veneno de insectos también puede causar anafilaxia, con los síntomas siguientes:6

  • Estrechamiento de las vías respiratorias e hinchazón de la lengua o garganta, lo que provoca sibilancias o dificultad respiratoria
  • Mareo y desmayo
  • Náuseas, vómitos y diarrea
  • Reacciones cutáneas como picazón, habones y piel enrojecida o pálida
  • Presión arterial baja
  • Pulso rápido y débil

La gravedad de los síntomas puede empeorar por diversos factores de riesgo y cofactores, como el esfuerzo físico, la edad avanzada, la presencia de trastornos mastocitos y el sexo masculino.2 De los adultos con reacciones sistémicas leves, aproximadamente el 10 por ciento reacciona de forma más grave con las picaduras posteriores. En cambio, de los adultos con reacciones moderadas o graves tras una picadura inicial, aproximadamente el 45 por ciento tiene una reacción menos grave con las picaduras posteriores.7 Aunque son raras, pueden producirse reacciones adicionales, como manifestaciones similares a las enfermedades séricas, síndrome de Guillain-Barre, vasculitis y otras.2

¿Cómo sé si soy alérgico?*

Junto con su historial de síntomas, los análisis de IgE específica en sangre pueden servir para saber si está sensibilizado a un alérgeno en concreto. Si le diagnostican una alergia, su profesional sanitario elaborará un plan de manejo de la alergia junto con usted.

*Es posible que estos productos no estén autorizados para uso clínico en su país. Consulte a su profesional sanitario para conocer la disponibilidad.

¿Existe riesgo de que se produzca una reacción grave?

La alergia al veneno es uno de los desencadenantes más frecuentes de la anafilaxia grave en adultos.3 Se estima que entre el 1 y el 7 por ciento de la población general presenta reacciones sistémicas inmediatas a picaduras de insectos.4 Además, aproximadamente el 20 por ciento en niños y el 48 por ciento en adultos de los casos graves de anafilaxia tienen su causa en picaduras de insectos. La muerte por anafilaxia derivada de la picadura de insectos suele ocurrir entre 15 y 20 minutos después de la exposición.2

  1. Asthma and Allergy Foundation of America [Internet]. Arlington, VA: Asthma and Allergy Foundation of America; 2015 Oct. Disponible en: https://www.aafa.org/insect-allergy.
  2. Blank S, Grosch J, Ollert M, Bilò MB. Precision medicine in hymenoptera venom allergy: Diagnostics, biomarkers, and therapy of different endotypes and phenotypes. Frontiers in Immunology. 2020;11. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.579409/full.
  3. EAACI, et al. Molecular allergology user’s guide. Zúrich, Suiza: European Academy of Allergy and Clinical Immunology; 2016. p. 255-58, 266, 268-69. Disponible en: http://www.eaaci.org/documents/Molecular_Allergology-web.pdf.
  4. Heddle R. Organización Mundial de Alergia [Internet]. Milwaukee, WI: Organización Mundial de la alergia; nov 2008 [ago 2015]. Disponible en: https://www.worldallergy.org/education-and-programs/education/allergic-disease-resource-center/professionals/allergy-to-insect-stings-and-bites.
  5. American College of Allergy, Asthma & Immunology [Internet]. Arlington Heights, IL: American College of Allergy, Asthma & Immunology; 5 feb 2018. Disponible en: https://acaai.org/allergies/types/insect-sting-allergy.
  6. Mayo Clinic Anaphylaxis 2 [Internet]. Rochester, MN: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 14 sep 2019. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/anaphylaxis/symptoms-causes/syc-20351468.
  7. Korošec P, Jakob T, Harb H, Heddle R, Karabus S, de Lima Zollner R, Selb J, Thong BY, Zaitoun F, Golden DBK, Levin M. Worldwide perspectives on venom allergy. World Allergy Organ J. 2019 Oct 24;12(10):100067. doi: 10.1016/j.waojou.2019.100067. PMID: 31700565; PMCID: PMC6829763. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6829763/pdf/main.pdf.
  8. Eberlein B, Krischan L, Darsow U, Ollert M, Ring J. Double positivity to bee and wasp venom: improved diagnostic procedure by recombinant allergen-based IgE testing and basophil activation test including data about cross-reactive carbohydrate determinants. J Allergy Clin Immunol. 2012 Jul;130(1):155-61. doi: 10.1016/j.jaci.2012.02.008. Epub 14 mar 2012. PMID: 22421265. Disponible en: https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(12)00271-0/fulltext.
  9. Kosnik, M., Korosec, P. Importance of basophil activation testing in insect venom allergy. All Asth Clin Immun 5, 11 (2009). Disponible en: https://aacijournal.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1710-1492-5-11.pdf.
  10. Blank S, Bilò MB, Ollert M. Component-resolved diagnostics to direct in venom immunotherapy: Important steps towards precision medicine. Clin Exp Allergy. Abr 2018;48(4):354-364. doi: 10.1111/cea.13090. Epub 14 feb 2018. PMID: 29331065. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cea.13090.
  11. Labcorp [Internet].  Burlington, NC: Labcorp; 2021. Disponible en: https://www.labcorp.com/help/patient-test-info/tryptase.(Accessed Nov 2021.)
  12. Mayo Clinic [Internet]. Rochester, MN: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2020 Aug 6. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/bee-stings/symptoms-causes/syc-20353869.
  13. InformedHealth.org [Internet]. Cologne, Germany: Institute for Quality and Efficiency in Health Care (IQWiG); 2006-. Insect venom allergies: Short-term and long-term treatment. [Updated 2020 May 7]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK447119.
  14. Mayo Clinic Anaphylaxis 2 [Internet]. Rochester, MN: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 14 sep 2019. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/anaphylaxis/diagnosis-treatment/drc-20351474.