Melocotón
Datos de alérgenos, síntomas y tratamiento


Cultivados en las regiones templadas más cálidas de los hemisferios norte y sur, los melocotones están disponibles en miles de variedades.1 Fruto con hueso de carne blanca, amarilla o roja, los melocotones suelen desarrollar una piel aterciopelada cuando están maduros.1,2 Aunque los melocotones son una fuente moderada de antioxidantes, proporcionan el 15 por ciento de las necesidades diarias de vitamina C y el 6 por ciento de los requisitos diarios de vitamina A.3 Los melocotones se comen frescos enteros, y dentro de muchos otros alimentos como zumos, mermeladas, gelatinas y conservas; también se enlatan e incorporan a productos horneados.1,2 Junto con frutas como la manzana, la pera, la fresa, el albaricoque, la ciruela y la cereza, el melocotón forma parte de la familia de las Rosaceae, que comprende los alimentos más frecuentemente implicados en reacciones alérgicas alimentarias en adolescentes y adultos de Europa.2 En un estudio europeo de 2014 en el que se evalúan las tasas de sensibilización a la fruta, el melocotón se clasificó como el inductor más frecuente de sensibilización con una tasa del 7,9 por ciento.4

¿Dónde se encuentran los melocotones?

Los melocotones se cultivan en las regiones templadas más cálidas de los hemisferios norte y sur, siendo los principales países productores China, Italia, España y Estados Unidos.1 Los melocotones se consumen crudos y en alimentos como zumos, mermeladas, gelatinas y conservas, pero también se enlatan y se utilizan en productos horneados como tartas y pasteles.1,2 Además, los melocotones se emplean como extracto de fruta en algunos cosméticos biológicos.4

Prepárese para su próxima cita con su profesional sanitario. 

Rellene nuestro monitorizador de síntomas

Obtenga más información sobre las opciones de pruebas de alergia de IgE específica.

Más información

¿Hay otros alérgenos a los que podría estar sensibilizado?*

Algunas personas con alergia al melocotón también pueden experimentar síntomas al consumir otros alimentos aparentemente no relacionados. Esto se denomina reactividad cruzada y ocurre cuando el sistema inmunitario de su cuerpo identifica las proteínas o componentes de diferentes sustancias como estructuralmente similares o relacionados biológicamente, lo que desencadena una respuesta. Las reactividades cruzadas más comunes con los melocotones son alimentos vegetales como manzanas, albaricoques, zanahorias, cerezas, cacahuetes, peras, frambuesas, fresas y avellanas.4

Si experimenta picor de boca o garganta después de comer melocotones, o bien otras frutas frescas o verduras crudas relacionadas, puede sufrir el síndrome de alergia oral (SAO), a veces llamado síndrome de alergia al polen y los alimentos (PFAS). Esta afección también está causada por la reacción del sistema inmunitario a proteínas o componentes similares que se encuentran en los alimentos vegetales y los pólenes de árboles.7 Es bastante común: el 25 por ciento de los niños con rinitis alérgica (es decir, fiebre del heno) también sufren de SAO al comer frutas o vegetales.8 Entre las alergias comunes al polen que podrían causar SAO al comer vegetales se incluye la alergia a pólenes de árboles como el abedul, el aliso y el avellano.4

¿Tengo que evitar todas las formas de melocotón?

El melocotón se compone de diferentes tipos de proteínas que tienen características diferentes y que pueden estar asociadas a un riesgo variable de causar reacciones alérgicas graves. Algunas personas con alergia al melocotón pueden comer melocotón si se calienta durante un tiempo prolongado (cocinado), ya que las altas temperaturas descomponen las proteínas causantes. Otras proteínas se encuentran principalmente en la piel, por lo que el melocotón puede tolerarse si se pela. En el caso de otros pacientes, es posible que sea necesario evitar el melocotón en todas sus formas, ya que podría causar un evento grave, también llamado anafilaxia. Su perfil de riesgo específico depende de las proteínas a las que sea alérgico.4

Conocer las proteínas, o los componentes, de cada alérgeno que desencadenan sus síntomas puede ayudarle con su plan de manejo de la alergia. Teniendo esto en cuenta, y basándose en su historial de síntomas, su profesional sanitario puede sugerirle algo llamado prueba de IgE específica de componentes, que puede ayudar a identificar otros pólenes y alimentos a los que podría reaccionar.4

¿Ya tiene sus resultados de la prueba de IgE específica de componentes?

Los resultados de la prueba de componentes incluirán el nombre de los componentes (una serie de letras y números y/o un nombre). El profesional sanitario probablemente revisará los resultados con usted, pero aquí encontrará un desglose resumido que puede utilizar como referencia. Simplemente correlacione los nombres de los componentes con la siguiente lista para ver lo que significan en cuanto al manejo de los síntomas.4

rPru p 1, rPru p4

  • Generalmente se asocia a síntomas leves, como el SAO, pero a veces también a reacciones graves.
  • Presente en todos los pólenes y alimentos vegetales, asociado a reacciones cruzadas, típicamente al polen de abedul y de las gramíneas.
  • Sensible al calor y la digestión; a menudo se toleran los alimentos cocinados.

rPru p 3

  • Generalmente se asocia a reacciones graves, así como al SAO.
  • Alta concentración en la piel, pero también se encuentra en la pulpa en menor medida. Se puede tolerar el melocotón pelado.
  • Estable al calor y la digestión; los melocotones cocinados también pueden causar síntomas.

rPru p 7

  • Generalmente se asocia a reacciones alérgicas graves, como la anafilaxia.
  • Estable al calor y a la digestión; probablemente también causa reacciones en los melocotones cocidos.
  • Marcador de reactividad cruzada entre el melocotón y el polen de ciprés.9

MUXF3 (CCD)

  • Si la IgE específica positiva para el melocotón en combinación con el CCD (determinante de hidrato de carbono de reacción cruzada) MUXF3 es la única prueba de componentes positiva, la causa de los síntomas puede ser distinta al melocotón.

Los resultados de las pruebas debe interpretarlos su profesional sanitario, en el contexto de su historial clínico. Su profesional sanitario será responsable del diagnóstico final y de cualquier decisión sobre el posterior manejo de la alergia.

*Es posible que estos productos no estén autorizados para uso clínico en su país. Consulte a su profesional sanitario para conocer la disponibilidad.

¿Cómo puedo controlar mi alergia?

Ya que no existe una cura para la alergia alimentaria, su profesional sanitario puede recomendarle un plan que incluya lo siguiente.10-13

  • Lea detenidamente las etiquetas de los ingredientes y los textos informativos "Puede contener" de los alimentos y productos no alimentarios, y evite todos los alimentos y productos que contengan cualquier forma de alérgeno. Tenga en cuenta que es posible que estas listas y textos pueden no aparecer en el mismo lado del envase de un producto, y que los fabricantes cambian con frecuencia los ingredientes. Si no puede obtener una lista de ingredientes, lo más seguro es evitar dicho producto.
  • Evite la contaminación cruzada al cocinar mediante dos juegos de utensilios de cocina y cubiertos, utilizando uno exclusivamente para la persona alérgica. Lave todos los platos y utensilios con agua caliente con jabón entre usos.
  • Elabore un plan de acción con una lista de pasos que usted y otros deben realizar en caso de ingerir accidentalmente el alérgeno. Imprima una copia del plan y llévela consigo.
  • Hable con los cocineros de los restaurantes sobre su alergia, y pida alimentos que se preparen de manera sencilla y sin ningún tipo de alérgeno. Evite los postres, ya que a menudo contienen o han entrado en contacto con alérgenos alimentarios.
  • Planifique con antelación su viaje para asegurarse de que su alergia alimentaria esté bien gestionada y haya siempre un medicamento de emergencia disponible.
  • Lleve una pulsera de identificación médica que identifique el alérgeno al que es alérgico.
  • Lleve consigo cualquier medicamento recomendado o de emergencia en todo momento.
  • Enseñe a los niños con alergia qué alimentos deben evitar. Hable con los cuidadores y el personal del centro escolar para eliminar o reducir la exposición al alérgeno, y para asegurarse de que comprenden cuándo y cómo usar los medicamentos para tratar los síntomas.

Su profesional sanitario le puede recetar uno de los siguientes medicamentos:

  • Autoinyector de epinefrina cuando hay signos de una reacción grave aguda, también conocida como anafilaxia (véase más abajo). Asegúrese de que los miembros de su familia sepan cómo administrarla en caso de emergencia.
  • Los antihistamínicos como suplemento pueden ser útiles para aliviar los síntomas leves (por ejemplo, picor); sin embargo, no frenan la progresión de una reacción alérgica.
  • Broncodilatador (albuterol) como tratamiento complementario para síntomas respiratorios, especialmente en personas con antecedentes de broncoespasmo o asma.

Si está con alguien que está sufriendo una reacción alérgica y muestra síntomas de choque, actúe rápidamente. Compruebe si tiene la piel pálida, fría y húmeda; un pulso débil y rápido; dificultad para respirar; confusión y pérdida de conciencia. Haga lo siguiente de inmediato:

  • Llame a los servicios de emergencia locales.
  • Asegúrese de que la persona afectada esté tumbada con las piernas elevadas.
  • Administre la epinefrina inmediatamente ante cualquier síntoma evidente de anafilaxia.
  • Compruebe el pulso y la respiración de la persona afectada, y realice una RCP u otras medidas de primeros auxilios si es necesario.

¿Busca más información sobre alergias y consejos de tratamiento?

Visite la sección Vivir con alergias

Síntomas comunes

La alergia al melocotón oscila entre leve y grave, y puede variar con el tiempo, lo que podría provocar síntomas leves durante un episodio y síntomas graves en otro. Aunque los síntomas de alergia alimentaria pueden comenzar entre unos minutos y varias horas después de la ingestión, la mayoría comienza en las siguientes dos horas.5 Los síntomas pueden afectar a la piel, el tracto gastrointestinal, el sistema cardiovascular y el tracto respiratorio, y pueden incluir uno o varios de los siguientes:5,6

  • Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos o calambres estomacales
  • Urticaria alérgica, picor o eccema
  • Sibilancias, congestión nasal, dificultad respiratoria o tos repetitiva
  • Choque o colapso circulatorio
  • Garganta tensa o ronca, o dificultad para tragar
  • Coloración de la piel pálida o azulada
  • Mareo, aturdimiento, desmayo o pulso débil
  • Anafilaxia

Entre los síntomas también se pueden incluir los siguientes, que están asociados al síndrome de alergia oral (SAO), también conocido como síndrome de alergia al polen y alimentos (PFAS):7

  • Picor y urticaria en la boca
  • Picor en la garganta
  • Inflamación de los labios, la boca, la lengua y la garganta
  • Picor de oídos

 

¿Cómo sé si soy alérgico?*

Junto con su historial de síntomas, las pruebas de punción cutánea o los análisis de IgE específica en sangre pueden ayudarle a determinar si es alérgico a un alérgeno en particular. Si le diagnostican una alergia, su profesional sanitario elaborará un plan de manejo de la alergia junto con usted.

*Es posible que estos productos no estén autorizados para uso clínico en su país. Consulte a su profesional sanitario para conocer la disponibilidad.

¿Existe riesgo de que se produzca una reacción grave?

Debido a que las reacciones alérgicas a los alimentos son impredecibles y los síntomas van desde las reacciones locales hasta las sistémicas, se recomienda recetar epinefrina a cualquier paciente con alergia alimentaria mediada por IgE.10

  1. Encyclopedia Britannica [Internet]. Chicago: Encyclopedia Britannica Inc.; 26 feb 2020. Disponible en: https://www.britannica.com/plant/peach.
  2. Universidad de Manchester [Internet]. Manchester, Reino Unido: Universidad de Manchester; 18 oct 2006. Disponible en: http://research.bmh.manchester.ac.uk/informall/allergenic-food/?FoodId=37.
  3. Ensle K. Rutgers [Internet]. New Brunswick, NJ: New Jersey Agricultural Experiment Station, The State University of New Jersey; jun 2015. Disponible en: https://njaes.rutgers.edu/sshw/message/message.php?p=Health&m=301.
  4. EAACI, et al. Molecular allergology user’s guide. Pediatr Allergy Immunol. May 2016;27 Suppl 23:1-250. doi: 10.1111/pai.12563. PMID: 27288833. (199-212 p.) Disponible en: http://www.eaaci.org/documents/Molecular_Allergology-web.pdf.
  5. American College of Allergy, Asthma & Immunology [Internet]. Arlington Heights, IL: American College of Allergy, Asthma & Immunology; 2014. Disponible en: https://acaai.org/allergies/types/food-allergy.
  6. Mayo Clinic [Internet]. Rochester, MN: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2 nov 2019. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/food-allergy/symptoms-causes/syc-20355095.
  7. American College of Allergy, Asthma & Immunology [Internet]. Arlington Heights, IL: American College of Allergy, Asthma & Immunology; 2014. Disponible en: https://acaai.org/allergies/types/food-allergies/types-food-allergy/oral-allergy-syndrome.
  8. Roberts, Graham & Xatzipsalti, M & Borrego, Luis & Custovic, Adnan & Halken, Susanne & Hellings, Peter & Papadopoulos, Nikolaos & Rotiroti, G & Scadding, Glenis & Timmermans, Frans & Valovirta, Erkka. (2013). Paediatric rhinitis: Position paper of the European Academy of Allergy and Clinical Immunology. Allergy. 68. 10.1111/all.12235.
  9. Klingebiel, C., et al. Pru p 7 sensitization is a predominant cause of severe, cypress pollen-associated peach allergy. Clin Exp Allergy 2019: 49(4): 526-536.
  10. Wright BL, Walkner M, Vickery BP, Gupta RS. Clinical Management of Food Allergy. Pediatr Clin North Am. dic 2015;62(6):1409-24. doi: 10.1016/j.pcl.2015.07.012. Epub 7 sep 2015. PMID: 26456440; PMCID: PMC4960977.
  11. American College of Allergy, Asthma & Immunology [Internet]. Arlington Heights, IL: American College of Allergy, Asthma & Immunology; 2014. Disponible en: https://acaai.org/allergies/types-allergies/food-allergy/food-allergy-avoidance.
  12. Harvard Health Publishing [Internet]. Boston, MA: Harvard Medical School; 2020. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/healthbeat/6-tips-for-managing-food-allergies.
  13. Mayo Clinic [Internet]. Rochester, MN: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 14 sep 2019. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/anaphylaxis/symptoms-causes/syc-20351468.